miércoles, 3 de marzo de 2010

Ruta y Precios.

La ruta de Segovia-Santiago de Compostela coincide exactamente con la ruta de Madrid, por lo tanto, comenzaremos a partir de Segovia hacia delante.

Precios

Si tenemos en cuenta el precio del tren/coche podemos gastarnos entre unos 5 ó 30 € en el
viaje(dependiendo del tipo de tren/coche). En cuestión de dormir podemos gastarnos entre unos
5 € ó 100 € la habitación en un hotel normal de no más de 3*. Con respecto a la comida, comiendo en algún restaurante o bar puede salir el desayuno, comida, merienda y cena por unos 15 ó 50€ (dependiendo del gusto del consumidor).

En total entre el viaje de tren/coche, hotel de no más de 3* y comida; la ruta puede salir por unos 500 ó 2000 €.

·Páginas para consultar sobre precio de viaje:
http://www.edreams.es/
http://www.rumbo.es/
http://www.viajar.com/

·Hoteles en los pueblos y ciudades de la ruta (aconsejados):
Segovia: Hotel Acueducto ***
Sta. Mª Real de la Nieva: Hostal Avanto *
Cigüeñuelas: Motel Cigüeñuelas
Medina del río: Hotel Vittora Colonna***
Villalón de Campos: Hotel Rural "Venta del Alón" **
Sahagún: Hostal Alfonso VI *
León : Hotel Campus San Mamés ***
Astorga : Hotel Astur Plaza ***
Rabanal del Camino : Hostal el Refugio *
Molina seca : Hotel Rural de Floriana **
Ponferrada: Hotel Ponferrada Plaza ***
Puerto Marín: Hotel Libertad **
Palas de Rey: Hotel Complejo La Cabáñá **
Arzúa: Hostal Casa Milia *
Santiago de Compostela: Hotel Husa Ciudad de Compostela ***
SEGOVIA

Segovia es una ciudad española en la parte meridional de la comunidad autónoma de Castilla y León, capital de la provincia del mismo nombre. Se sitúa en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, al pie de la sierra de Guadarrama.

·Historia
Segovia fue poblada hace muchos años. En el lugar que hoy ocupa el Alcázar existía un castro celta. Durante la época romana pertenecía al convento jurídico de Clunia. Se cree que la ciudad fue abandonada tras la invasión islámica. Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI de León y Castilla, el yerno del rey Alfonso VI, el conde Raimundo de Borgoña, junto con el primer obispo de su reconstituida diócesis, el también francés Pedro de Agen, empieza la repoblación de Segovia con cristianos procedentes del norte de la península y de más allá de los Pirineos, dotándola de un amplio concejo cuyas tierras cruzaban la sierra de Guadarrama e incluso la línea del Tajo.
Durante el siglo XII Segovia sufrió importantes disturbios en contra de su gobernador. El final de la Edad Media es una época de esplendor, en la que acoge una importante aljama hebrea; sienta las bases de una poderosa industria pañera; desarrolla una espléndida arquitectura gótica y es corte de los reyes de la Casa de Trastámara. Finalmente, en la iglesia de San Miguel de Segovia Isabel la Católica es proclamada reina de Castilla (13 de diciembre de 1474).
A principios del siglo XVIII se intentó revitalizar su industria textil, con escaso éxito. En la segunda mitad del siglo, dentro de los impulsos ilustrados de Carlos III, se hace un nuevo intento de revitalización creando la Real Compañía Segoviana de Manufacturas de Lana (1763).También en 1764 se había inaugurado el Real Colegio de Artillería, la primera academia militar de España, que todavía se encuentra en la ciudad. En 1808 fue saqueada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia. Durante la Primera Guerra Carlista las tropas del pretendiente Don Carlos atacan sin éxito la ciudad. Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, Segovia experimentó una recuperación demográfica fruto de una relativa revitalización económica.

·Geografía
Ubicación: Se halla situada en el interior de la Península Ibérica, próxima a Valladolid, la capital autonómica, y a Madrid, la capital de España, lo que permite llegar hasta ella con facilidad.
Esta localidad forma parte de la ruta principal del Camino de Santiago de Madrid,sino, no estaría puesta aquí.

Relieve:Su relieve está marcado por dos elementos característicos: al sur, las cumbres del sistema Central, con las sierras de Ayllón, Somosierra y Guadarrama; su punto culminante es Peñalara (2.430 m), seguido por Cabeza de Hierro, Montón de Trigo, pico Nevero y pico Reajo Casón; los puertos principales son Cardoso, Somosierra, Navacerrada y Guadarrama; y hacia el norte los páramos y llanos de la Meseta, constituidos por terrenos cretácicos y areniscas, con pequeños manchones terciarios.

Clima: El clima es mediterráneo continentalizado, frío y seco, consecuencia de la elevada altitud, su proximidad al sistema Central y su alejamiento de la costa; la temperatura anual tiene un promedio de 11,5 °C, con mínimas absolutas en diciembre de -14 °C y máximas en julio de 37 °C; la precipitación anual es de 520 mm anuales, lo que hace de la provincia un rincón húmedo en el contexto de la Meseta. La vegetación predominante en las áreas montañosas es de pino negral, pino piñonero, silvestre, roble, haya, piorno y enebro, dejando paso en la zona sedimentaria a la encina y a las superficies cerealísticas, con paisajes de trigales, rastrojos y barbecheras.

·Museos
·Museo de Segovia.
·Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente.[7]
·Museo del Palacio Episcopal.
·Museo de la Academia de Artillería.
·Museo Catedralicio.
·Museo Zuloaga.
·Casa-Museo de Antonio Machado.
·Museo de la Fundación Rodera-Robles.
·Museo de Brujería.
·Museo de Armas.
·Museo de las murallas de Segovia.
·Centro de la Judería.

·Fiestas
·San Lorenzo 10 de agosto
·Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro A finales de junio
·San Frutos 25 de octubre
·Virgen de la Fuencisla 25 de septiembre
SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA

Santa María la Real de Nieva es la localidad cabecera y capital del municipio de Santa María la Real de Nieva, en el territorio de la campiña segoviana, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.
El municipio está compuesto por la capital, Santa María la Real de Nieva y trece núcleos urbanos más.

·Historia
Todos los pueblos que componen el municipio menos Santa María la Real de Nieva fueron poblados en el siglo XI, durante el reinado de Alfonso VI de Castilla. Villoslada fue cabeza del sexmo de la Trinidad, subdivisión de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, al que pertenecieron las localidades occidentales y meridionales del municipio. La villa de Santa María la Real de Nieva fue fundada en 1395 por el rey Enrique III, por intercesión de su esposa Catalina de Lancáster. Su fundación se debió a que tres años antes se había encontrado enterrada una talla de María en la colina donde actualmente se emplaza el pueblo posiblemente escondida allí durante la invasión musulmana.

·Monumentos de la villa
La iglesia monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña, de estilo gótico arcaizante,fue construida en la primera mitad del siglo XV sustituyendo al primitivo santuario. Destacan el claustro del monasterio, en el que todos los capiteles de sus columnas están hermosamente esculpidos con relieves de diversos motivos, y la portada de la iglesia, ambos elementos fueron declarados monumentos nacionales en 1920, y actualmente ambos se catalogan como bien de interés cultural. También son reseñables el altar mayor barroco y el coro de la iglesia, cuyas paredes están jalonadas con asientos de madera ricamente tallados y el sotocoro con un artesonado mudejar. Entre los cuadros, retablos y esculturas del interior de la iglesia destaca una talla policromada de San Jerónimo penitente atribuida a Alonso Berruguete, en la capilla situada a la derecha del altar mayor.

·Plaza de toros
La plaza de toros de Santa María es una de las más antiguas de España, fue inaugurada en 1848. Está situada al norte del pueblo, tiene un aforo para tres mil personas y el diámetro de su ruedo es de 50 m. Está construida en mampostería de pizarra y hormigón.

·Monumentos del municipio
En el resto del municipio hay dos monumentos más catalogados bienes de interés cultural:
• la ermita de San Miguel de Villoslada, un templo románico construido en los siglos XII y XIII.
• la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Paradinas, un edificio gótico del siglo XVI.

·Fiestas
Aragoneses: Santo Domingo de Silos 20 de diciembre

Balisa: San Sebastián 20 de enero
Ntra. Sra. del Otero 15 de agosto

Hoyuelos: Ntra. Sra. de la Asunción 15 de agosto
Santa Catalina 25 de noviembre
CIGUÑUELA

Ciguñuela es un municipio de España, en la provincia de Valladolid (a 12 km de la capital),en la comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 30,40 km² con una población de 385 habitantes y una densidad de 12,66 hab/km². Localidad situada en el Camino de Santiago de Madrid.

·Economía
Sus habitantes se dedican a la agricultura (cultivos de trigo y cebada), ganadería y sector servicios. El paisaje de Ciguñuela es típicamente castellano. Anchos páramos, con una variación del color que va desde el verde al amarillo según la estación del año en que se encuentre.

·Edificios singulares
La iglesia de San Ginés es su monumento más emblemático. Es el edificio más alto del pueblo, y fue construida en el siglo XVI. en su día sirvió para comunicarse con la atalaya de Simancas o con los Castillos de Peñaflor y Castromonte. Dentro de la iglesia se encuentra el Cristo del Humilladero, obra anónima atribuida a Gil de Siloe, que data del siglo XV. Ha formado parte de exposiciones como "Las Edades del Hombre".Otros edificios importantes son la ermita del Humilladero, la Plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento, el Parque o la Caseta de los Cazadores.
El pueblo dispone también de una ludoteca, archivo etnográfico, casa rural, oficina de turismo, centro médico y telecentro; entre otros.

·Festividades
El día de San Ginés, patrón de la localidad, se celebra el 25 de agosto.
Curiosidades
El camino de Santiago en su ruta desde Madrid pasa por Ciguñuela. Al llegar a esta localidad, estará a 460 km de su meta y podrá hacer noche en el albergue de peregrinos "la casa del maestro". El pueblo cuenta además con 7 rutas de senderismo, ninguna de gran dificultad.
MEDINA DE RÍOSECO

Medina de Rioseco es un municipio de España, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 115,43 km² con una población de 5008 habitantes y una densidad de 43,39 hab/km². Es un municipio de la comarca de Tierra de Campos.Pasa el río Sequillo. Posee los títulos honoríficos de Muy Noble y Muy Leal, así como el de Ciudad. Conocida también por los sobrenombres de la Ciudad de los Almirantes y la Vieja India Chica. Su escudo es cuartelado, con dos castillos en oro sobre fondo de gules y dos caballos en su color asomados a unas almenas, sobre fondo de plata, adornado con ramas de hojas de laurel. Fue concedido por el rey Juan I de Castilla. Localidad situada en el Camino de Santiago de Madrid.

·Historia
Los vestigios más antiguos de Rioseco corresponden a la Edad del Hierro y la época celtibérica. Algunos autores antiguos identificaban esta zona como Forum Egurrorum o plaza de los mercados, de época visigótica, teoría que se ha demostrado errónea. De esta época son los documentos que se refieren a la Tierra de Campos como Campos Góticos o ""Campii Gotorum". A mediados del siglo IX y durante todo el siglo X esta zona es un territorio de colonización del reino astur-leonés, al que también acuden mozárabes andalusíes. Es quizás de este momento el topónimo de la población: Medina (del árabe = la ciudad).
...Reconquista
La confluencia de los límites fronterizos entre el Reino de León y el Condado de Castilla sitúa en este espacio los conflictos bélicos entre los dos reinos. Alfonso X el Sabio, en 1258, fijó los límites definitivos con Valladolid quedando para Medina los Montes de Torozos.

·Almirantes de Castilla
Don Alonso Enríquez (1354-1429) recibió en mayo de 1405 del rey Enrique III de Castilla el título de Almirante Mayor de Castilla, tras la muerte de Diego Hurtado de Mendoza, que había sido su anterior titular. En 1423 Juan II de Castilla le otorga el señorío de Medina de Rioseco.
Su tradicional vocación comercial desde los tiempos medievales va adquiriendo carácter oficial con el paso del tiempo. Ejerciendo el señorío D. Fadrique Enríquez segundo almirante, Juan II le concede el privilegio de realizar una feria anual. Bajo el señorío de Alfonso II Enríquez, tercer almirante de Castilla, Enrique IV concedió a la villa una segunda feria anual y en 1465 Enrique IV le otorgaba un jueves semanal franco de impuestos. Don Fadrique II, Enríquez de Cabrera, cuarto almirante inició la construcción del palacio de los almirantes y de la iglesia de San Francisco, fundó el convento de Santa Clara y durante su señorío se construyó la iglesia de Santa María de Mediavilla.

Patrimonio Cultural

·Arquitectura religiosa
Sus importantes monumentos y colecciones de arte sorprenden al viajero que llega a esta ciudad de Tierra de Campos. Famosas son sus iglesias de porte catedralicio:
• Iglesia de Santa María de Mediavilla. Situada en el centro de la ciudad es la principal de las iglesias y se sitúa en la cota más alta de la localidad. Su construcción comenzó a finales del [[siglo XV],sustituyendo a otro edificio anterior, cuyos restos se conservan en la Capilla de los Palacios. Su estilo es gótico tardío, con añadidos renacentistas y barrocos. Como la torre, reconstruída en 1700 al venirse abajo la anterior, en su interior se conservan las firmas de los constructores que tomaron parte en la misma. En el interior del templo, destacan la Capilla de los Benavente, derroche de exuberancia escultórica. Toda la labor de yesería corresponde a los hermanos Corral y posee un complejo diseño iconográfico. El retablo de la capilla es obra de Juan de Juni y el diseño la reja, de Francisco de Villalpando. También destacan la reja, obra de Cristóbal de Andino y la sillería barroca, ambas procedentes del convento de San Francisco. Sobre el cancel de entrada se encuentra una piel de caimán, donada en el siglo XVIII, desde México, por don Manuel Milán, riosecano que llegó a ser alcalde de la ciudad de Puebla. Frente a la entrada principal se encuentra un órgano del siglo XVII y unas puertas renacentistas, antiguamente colocadas en el lado exterior de la entrada norte.
• Iglesia de Santiago Apóstol. Comenzó a construirse al mismo tiempo que finalizaban las obras de Santa María, en estilo gótico, pero sus trabajos se alargaron hasta el [[barroco], momento en que se cerraron las bóvedas. Comenzó a alzarse en 1533 bajo la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón pero interviniendo posteriormente diversos arquitectos de distintas épocas. Semejantes cambios en la dirección explica la diversidad de estilos de la iglesia. Como muestra están las fachadas. La portada sur es plateresca y guarda gran similitud con el diseño de la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. Es obra de Gil de Hontañón, al igual que la Sacristía). La norte pertenece al gótico tardíoy la principal es clasicista, de fuerte impronta herreriana. El interior, con su planta de salón, y tres naves divididas por altísimos pilares, es de estilo gótico, con numerosos añadidos platerescos y clasicistas. Las bóvedas fueron realizadas con labores de yeserías policromadas, durante el Barroco, por Felipe BerrojoEn su interior lo más sorprendente el monumental retablo mayor, diseñado por Joaquín de Chirriguera, con tallas de Tomás de Sierra.
• Iglesia de San Francisco. Iglesia conventual edificada en tiempos del Almirante de Castilla Fadrique II Enríquez, como segundo monasterio franciscano de la villa, tras el de Valdescopezo, como lugar de enterramiento para los miembros de su familia. Hoy sólo se conserva, de todo el recinto primitivo, la iglesia, dedicada a la Virgen de la Expectación apoyada sobre los restos de la muralla medieval; algunas capillas laterales del claustro, el basamento del mismo, la Sala Capitular y el Refectorio convertido hoy en Capilla de la Residencia de Ancianos. Dentro de esta institución pueden observarse, la cocina (transformada en capilla secundaria para la Residencia), parte de un segundo claustro, un ala de celdas de los monjes que posee una escalera barroca (oculta tras unos servicios) y restos de esculturas en piedra y madera, vidrieras, así como parte del antiguo mobiliario. Iglesia de San Francisco es lo más destacado, es un templo de estilo.

·Semana Santa
La Semana Santa de Medina de Rioseco consiste en procesiones y actos que constituyen el acontecimiento cultural y turístico más destacado de esta ciudad. La misma fue declarada de "Interés Turístico Nacional" en 1985. En 2009 fue elevada a la categoría de "Fiesta de Interés Turístico Internacional" . Cuenta, además, con otros galardones turísticos que reconocen su atractivo y la labor de los habitantes de la ciudad en la preservación de sus tradiciones.

·Fiestas
Fiesta de Santa Águeda y procesión con la imagen de la Santa, por parte de la cofradía. Carnavales, desfiles, concursos de disfraces y Entierro de la Sardina, aunque sin la espectacularidad que adquirieron en siglos pasados.
Abril. San Marcos, patrón de los carniceros. Fiesta gremial, consistente en comida.

·Gastronomía
El lechazo de raza churra, la más apreciada del mundo, criado y consumido casi en exclusiva en la Tierra de Campos, junto con otros platos de la zona como la perdiz roja, la liebre, los pichones o el queso elaborado con leche de la misma raza, harán que el amante de la buena gastronomía no olvide el paso por esta tierra. También es famoso en la zona y aunque desconocido fuera de ella, el revuelto de chirlas con calandracas.
La afamada repostería y panadería es producto del saber hacer de muchos años labor y del trigo candeal que produce Tierra de Campos. Aquí se transforma en productos como el pan candeal, los pasteles de Marina o la tradicional repostería de las panaderías riosecanas como la de Elías Marcos situada en la Plaza Mayor.
VILLALÓN DE CAMPOS

Villalón de Campos es una población situada al norte de la provincia de Valladolid, (España), en la denominada Tierra de Campos y limítrofe con la provincia de Palencia. La población es de 1.942 habitantes. Antiguamente era mucho mayor, pero el proceso de decadencia rural en pro de las ciudades ha provocado el retroceso demográfico de esta localidad . Los habitantes se dedican principalmente al sector primario (agricultura y ganadería). Su fiesta principal está dedicada a la Virgen de Fuentes.

·Historia
Como reseña histórica cabe destacar que fue sede durante los siglos XV y XVI de una importante feria de compra-venta de ganado, bajo el auspicio de la familia Pimentel, condes de Benavente, y que tenía notable influencia a nivel comarcal.

·Monumentos
Los monumentos de la villa son la Iglesia de San Miguel, Iglesia de San Juan, Iglesia de San Pedro, Ermita de la Virgen de Fuentes y el famoso Rollo Jurisdiccional.

·Geografía
Localidad situada en el Camino de Santiago de Madrid.

·Personajes
Clara del Rey (1765-1808) combatiente en el Parque de Artillería de Monteleón Madrid durante los sucesos del 2 de mayo de 1808.
SAHAGÚN

Sahagún es un municipio y villa española situada al sureste de la provincia de León, en la zona noroccidental de la comunidad autónoma de Castilla y León. Ubicada entre los ríos Cea y Valderaduey, se encuentra en la comarca Tierra de Sahagún, la cual comparte con otros municipios limítrofes como Cea, Grajal de Campos o Calzada del Coto. Es, además, cabeza de partido judicial.
Surgida a la sombra de un santuario dedicado a los mártires Facundo y Primitivo, el monasterio se consolidó en el siglo XI gracias a la llegada de la Orden de Cluny y al fuero concedido a la villa por Alfonso VI. Después de mantener su importancia durante el medievo, la decadencia de la villa fue progresiva, acentuándose la misma por la desamortización de Mendizábal. En 1931 fue la segunda localidad española, después de Éibar, en proclamar la Segunda República.
Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, entre las que destaca la Semana Santa, la convierten en una localidad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Iglesia de San Lorenzo, la Iglesia de San Tirso, el Santuario de la Peregrina y las ruinas del Monasterio Real de San Benito, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural.
Esa importancia cultural se ve acentuada por ser lugar de paso del Camino de Santiago y por pertenecer a la Federación de Lugares Cluniacenses. En 2009 la villa celebró el IX Centenario del fallecimiento del monarca Alfonso VI, motivo por el cual se llevaron a cabo diversas actividades como congresos o publicaciones.

·Geografía

La ciudad de Sahagún se encuentra en una suave pendiente entre los ríos Cea y Valderaduey, a una altitud de 822 msnm (otras cotas son 802,5 en la plaza Mayor, 829 en la estación de ferrocarril y 845 en la iglesia de la Peregrina). Se sitúa en la ribera del Cea, dentro de la comarca de la Tierra de Sahagún, en la zona oriental de la provincia de León.
Su término municipal limita al norte con Cea, al este con la provincia de Palencia, al sur con Grajal de Campos y la provincia de Valladolid y al oeste con Gordaliza del Pino, Calzada del Coto y Villamol. El territorio del término municipal está representado en la hoja 196 del Mapa Topográfico Nacional.

·Clima
El clima en Sahagún es un clima mediterráneo continentalizado, levemente alterado por la influencia de la Cordillera Cantábrica. Las precipitaciones, entre 400 y 700 mm, están repartidas, como es habitual en el clima mediterráneo, de forma irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante primavera y otoño.11 De media, se registran también dos días de granizo y quince de tormentas, la mayoría en los meses de junio y julio.
Las temperaturas medias anuales son moderadas, entre 10 y 12 °C, con importantes variaciones a lo largo del día. Llegan a ser medias negativas bastantes días en los meses invernales y superan los veinte grados en junio y julio. Los inviernos son fríos, con frecuentes heladas y días de niebla (debido a la proximidad de los dos ríos). La nieve hace acto de presencia una media de 10 días al año. Los veranos son calurosos y secos, suavizados por la altitud de la ciudad, que provoca unas mínimas frescas.

·Historia
Origen fundacional
Previa a su fundación medieval, en el entorno de Sahagún se situaría la mansio romana de Camala, en la Via I, que enlazaba Legio con Italia.
Su origen tuvo lugar a la sombra de un monasterio dedicado a los santos Facundo y Primitivo. Éstos eran hijos de San Marcelo y Santa Nonia, y hermanos a su vez de otros diez santos mártires. Eran legionarios romanos convertidos al cristianismo y fueron perseguidos, martirizados y arrojados al río Cea. Los cristianos recogieron sus cuerpos y levantaron un primitivo santuario (Domnos Sanctos) consagrado a ambos, antes del siglo IX. Éste fue destruido por los musulmanes en varias ocasiones, y, tras restaurarlo, el rey Alfonso III el Magno lo donó en el 872 a monjes provenientes de Córdoba, que revitalizaron la vida monástica

·Economía
El sector primario siempre ha tenido un peso especial en la economía de la villa facundina. La tradición, la riqueza de la vega del Cea y de los terrenos circundantes ha provocado que todavía más de la décima parte de los trabajadores de la villa se inscriban en este sector, por el contrario, las empresas del sector primario apenas suponen un 5%.2 Los cultivos mayoritarios son los cerealistas, aunque también se utiliza gran parte de las riberas del Cea para la silvicultura, con la plantación intensiva de chopos. La ganadería se centra sobre todo en la cabaña ovina. La viticultura, en franco declive desde hace décadas, se ve beneficiada de la inclusión del municipio en la zona de la Denominación de Origen Tierra de León.