miércoles, 3 de marzo de 2010

ASTORGA

Astorga es un municipio y ciudad española situada en la zona central de la provincia de León, en la zona noroccidental de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada en la comarca de la Maragatería, de la cual es su capital y núcleo más importante, en el tránsito entre el Páramo y los montes de León. La ciudad es cabeza de una de las diócesis más extensas y antiguas de España, cuya jurisdicción abarca la mitad de la provincia de León y parte de las de Orense y Zamora.3 Es, además, cabeza de partido judicial.
Nacida como campamento militar romano de la Legio X Gemina a finales del siglo I a. C., poco después se transformó en un núcleo civil. Capital del Conventus Asturum, Asturica Augusta fue un importante nudo de comunicaciones en el noroeste peninsular y gozó de cierta prosperidad en los primeros siglos de nuestra era gracias a la cercanía de varias explotaciones mineras, entre ellas Las Médulas. Tras el fin de éstas y las sucesivas destrucciones de la ciudad, ésta se vio sumida en un prolongado letargo hasta que en el siglo XI el impulso del Camino de Santiago supuso la revitalización del núcleo urbano.

·Símbolos
• Escudo: la descripción del escudo de Astorga es la siguiente: en campo de gules una rama de roble de su color, timbrado con corona abierta de cinco florones o corona de marqués.
• Bandera: la bandera municipal es rectangular e incorpora el escudo centrado sobre un fondo rojo.

·Geografía
La ciudad de Astorga se encuentra en la comarca de la Maragatería, de la cual es capital, a una altitud de 868 msnm, situándose su casco histórico sobre un cerro localizado entre los ríos Jerga y Tuerto. Está situada en el centro de la provincia y gran parte de su entorno está rodeado por los Montes de León, que culminan en el monte Teleno. Su término municipal limita al norte con Brazuelo y Villaobispo de Otero, al sur con Santiago Millas, Val de San Lorenzo y Santa Colomba de Somoza, al este con San Justo de la Vega, y al oeste con Brazuelo. El territorio del término municipal está representado en la hoja 193 del Mapa Topográfico Nacional.

·Clima
El clima en Astorga es un clima mediterráneo continentalizado, levemente alterado por la influencia de la Cordillera Cantábrica y los Montes de León. Las precipitaciones están repartidas, como es habitual en el clima mediterráneo, de forma irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante primavera y otoño.
Las temperaturas son frescas, con importantes variaciones a lo largo del día. Los inviernos son fríos y con frecuentes heladas. La nieve hace acto de presencia aunque ya no son las grandes nevadas de antaño. Los veranos son calurosos y secos, suavizados por la altitud de la ciudad, que provoca unas mínimas frescas.

·Historia
Astorga fue, según Plinio el Viejo en el siglo I, la capital de la tribu de los astures, debido a que su posición, junto al monte sagrado del Teleno la convirtió en un cruce de caminos para los pueblos celtas que habitaban en el noroeste peninsular. Este asentamiento llamó poderosamente la atención de Roma, que conquistaron la ciudad en el siglo I a. C. y la convirtieron en base de la Legio X Gemina durante las Guerras Cántabras, dirigidas por el propio emperador Octavio Augusto. El dominio de la ciudad astur tenía como objetivo fundamental el control de los ricos yacimientos auríferos de la zona y el establecimiento de rutas más seguras para transportar el mineral de oro desde el cercano paraje de Las Médulas. Por dicha razón, el castro astur fue rebautizado en honor del César como Asturica Augusta.

·Economía
El sector primario, como ya se ha mencionado antes, es testimonial en la cabecera del municipio, no así en los pueblos que pertenecen al Ayuntamiento, cuya principal fuente de ingresos proviene del sector primario. Cabe diferenciar dos zonas agrícolas diferenciadas, la zona de secano, al oeste de la capital maragata, de rendimientos bajos y difícil de trabajar, y la zona de regadío, al este de la ciudad, de rendimientos elevados y fácil de trabajar por la diferente composición del suelo, proveniente de los depósitos aluviales del Tuerto.
El sector secundario astorgano está basado en el sector textil, la alimentación y las artes gráficas. Tradicionalmente la ciudad ha sido una ciudad poco industrializada, como el resto de la comarca maragata y ha basado su producción industrial sobre todo en el sector de la alimentación, que engloba productos como el chocolate, la cecina o las mantecadas, que están amparados y regulados por una marca de Denominación de Origen.

·Arquitectura
Astorga cuenta con 7 declaraciones de Bien de Interés Cultural: en la categoría de Conjuntos Históricos están el de la propia Astorga y el de Castrillo de los Polvazares, y en la categoría de Monumentos el Entorno del Palacio Episcopal, la Catedral de Santa María, la Ergástula Romana, el Palacio Episcopal y el Ayuntamiento.

·Ayuntamiento
El edificio consistorial inicia su construcción en 1683 según las trazas del maestro cantero Francisco de La Lastra. El edificio original se terminó en 1703, realizándose posteriormente la Espadaña central, el balcón corrido y los chapiteles de las torres laterales, según diseño de José Álvarez de la Viña. En 1739, Francisco García Casellas realiza los tres balcones de hierro y en el año 1748, el maestro de obras Domingo Martínez levanta la espadaña central para sustentación de la campana y el reloj, en el que dos maragatos marcan las horas. Artísticamente, es uno de los ejemplos de arquitectura civil del barroco leonés.
La portada del edificio consta de dos plantas generales y una tercera sobre las torres laterales. El eje de simetría contiene el arco de medio punto, flanqueado por columnas estriadas, que da acceso al edificio, la espadaña y el escudo nacional. Las torres ostentan el escudo de armas de la ciudad y están unidas a la espadaña por dos arbotantes. Fue restaurado entre 1986 y 1994 bajo la dirección del arquitecto Andrés Lozano Ferreras. Declarado Bien de Interés Cultural el 2 de julio de 1992.

No hay comentarios:

Publicar un comentario