miércoles, 3 de marzo de 2010

SAHAGÚN

Sahagún es un municipio y villa española situada al sureste de la provincia de León, en la zona noroccidental de la comunidad autónoma de Castilla y León. Ubicada entre los ríos Cea y Valderaduey, se encuentra en la comarca Tierra de Sahagún, la cual comparte con otros municipios limítrofes como Cea, Grajal de Campos o Calzada del Coto. Es, además, cabeza de partido judicial.
Surgida a la sombra de un santuario dedicado a los mártires Facundo y Primitivo, el monasterio se consolidó en el siglo XI gracias a la llegada de la Orden de Cluny y al fuero concedido a la villa por Alfonso VI. Después de mantener su importancia durante el medievo, la decadencia de la villa fue progresiva, acentuándose la misma por la desamortización de Mendizábal. En 1931 fue la segunda localidad española, después de Éibar, en proclamar la Segunda República.
Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, entre las que destaca la Semana Santa, la convierten en una localidad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Iglesia de San Lorenzo, la Iglesia de San Tirso, el Santuario de la Peregrina y las ruinas del Monasterio Real de San Benito, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural.
Esa importancia cultural se ve acentuada por ser lugar de paso del Camino de Santiago y por pertenecer a la Federación de Lugares Cluniacenses. En 2009 la villa celebró el IX Centenario del fallecimiento del monarca Alfonso VI, motivo por el cual se llevaron a cabo diversas actividades como congresos o publicaciones.

·Geografía

La ciudad de Sahagún se encuentra en una suave pendiente entre los ríos Cea y Valderaduey, a una altitud de 822 msnm (otras cotas son 802,5 en la plaza Mayor, 829 en la estación de ferrocarril y 845 en la iglesia de la Peregrina). Se sitúa en la ribera del Cea, dentro de la comarca de la Tierra de Sahagún, en la zona oriental de la provincia de León.
Su término municipal limita al norte con Cea, al este con la provincia de Palencia, al sur con Grajal de Campos y la provincia de Valladolid y al oeste con Gordaliza del Pino, Calzada del Coto y Villamol. El territorio del término municipal está representado en la hoja 196 del Mapa Topográfico Nacional.

·Clima
El clima en Sahagún es un clima mediterráneo continentalizado, levemente alterado por la influencia de la Cordillera Cantábrica. Las precipitaciones, entre 400 y 700 mm, están repartidas, como es habitual en el clima mediterráneo, de forma irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante primavera y otoño.11 De media, se registran también dos días de granizo y quince de tormentas, la mayoría en los meses de junio y julio.
Las temperaturas medias anuales son moderadas, entre 10 y 12 °C, con importantes variaciones a lo largo del día. Llegan a ser medias negativas bastantes días en los meses invernales y superan los veinte grados en junio y julio. Los inviernos son fríos, con frecuentes heladas y días de niebla (debido a la proximidad de los dos ríos). La nieve hace acto de presencia una media de 10 días al año. Los veranos son calurosos y secos, suavizados por la altitud de la ciudad, que provoca unas mínimas frescas.

·Historia
Origen fundacional
Previa a su fundación medieval, en el entorno de Sahagún se situaría la mansio romana de Camala, en la Via I, que enlazaba Legio con Italia.
Su origen tuvo lugar a la sombra de un monasterio dedicado a los santos Facundo y Primitivo. Éstos eran hijos de San Marcelo y Santa Nonia, y hermanos a su vez de otros diez santos mártires. Eran legionarios romanos convertidos al cristianismo y fueron perseguidos, martirizados y arrojados al río Cea. Los cristianos recogieron sus cuerpos y levantaron un primitivo santuario (Domnos Sanctos) consagrado a ambos, antes del siglo IX. Éste fue destruido por los musulmanes en varias ocasiones, y, tras restaurarlo, el rey Alfonso III el Magno lo donó en el 872 a monjes provenientes de Córdoba, que revitalizaron la vida monástica

·Economía
El sector primario siempre ha tenido un peso especial en la economía de la villa facundina. La tradición, la riqueza de la vega del Cea y de los terrenos circundantes ha provocado que todavía más de la décima parte de los trabajadores de la villa se inscriban en este sector, por el contrario, las empresas del sector primario apenas suponen un 5%.2 Los cultivos mayoritarios son los cerealistas, aunque también se utiliza gran parte de las riberas del Cea para la silvicultura, con la plantación intensiva de chopos. La ganadería se centra sobre todo en la cabaña ovina. La viticultura, en franco declive desde hace décadas, se ve beneficiada de la inclusión del municipio en la zona de la Denominación de Origen Tierra de León.

No hay comentarios:

Publicar un comentario