SEGOVIA
Segovia es una ciudad española en la parte meridional de la comunidad autónoma de Castilla y León, capital de la provincia del mismo nombre. Se sitúa en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, al pie de la sierra de Guadarrama.
·Historia
Segovia fue poblada hace muchos años. En el lugar que hoy ocupa el Alcázar existía un castro celta. Durante la época romana pertenecía al convento jurídico de Clunia. Se cree que la ciudad fue abandonada tras la invasión islámica. Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI de León y Castilla, el yerno del rey Alfonso VI, el conde Raimundo de Borgoña, junto con el primer obispo de su reconstituida diócesis, el también francés Pedro de Agen, empieza la repoblación de Segovia con cristianos procedentes del norte de la península y de más allá de los Pirineos, dotándola de un amplio concejo cuyas tierras cruzaban la sierra de Guadarrama e incluso la línea del Tajo.
Durante el siglo XII Segovia sufrió importantes disturbios en contra de su gobernador. El final de la Edad Media es una época de esplendor, en la que acoge una importante aljama hebrea; sienta las bases de una poderosa industria pañera; desarrolla una espléndida arquitectura gótica y es corte de los reyes de la Casa de Trastámara. Finalmente, en la iglesia de San Miguel de Segovia Isabel la Católica es proclamada reina de Castilla (13 de diciembre de 1474).
A principios del siglo XVIII se intentó revitalizar su industria textil, con escaso éxito. En la segunda mitad del siglo, dentro de los impulsos ilustrados de Carlos III, se hace un nuevo intento de revitalización creando la Real Compañía Segoviana de Manufacturas de Lana (1763).También en 1764 se había inaugurado el Real Colegio de Artillería, la primera academia militar de España, que todavía se encuentra en la ciudad. En 1808 fue saqueada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia. Durante la Primera Guerra Carlista las tropas del pretendiente Don Carlos atacan sin éxito la ciudad. Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, Segovia experimentó una recuperación demográfica fruto de una relativa revitalización económica.
·Geografía
Ubicación: Se halla situada en el interior de la Península Ibérica, próxima a Valladolid, la capital autonómica, y a Madrid, la capital de España, lo que permite llegar hasta ella con facilidad.
Esta localidad forma parte de la ruta principal del Camino de Santiago de Madrid,sino, no estaría puesta aquí.
Relieve:Su relieve está marcado por dos elementos característicos: al sur, las cumbres del sistema Central, con las sierras de Ayllón, Somosierra y Guadarrama; su punto culminante es Peñalara (2.430 m), seguido por Cabeza de Hierro, Montón de Trigo, pico Nevero y pico Reajo Casón; los puertos principales son Cardoso, Somosierra, Navacerrada y Guadarrama; y hacia el norte los páramos y llanos de la Meseta, constituidos por terrenos cretácicos y areniscas, con pequeños manchones terciarios.
Clima: El clima es mediterráneo continentalizado, frío y seco, consecuencia de la elevada altitud, su proximidad al sistema Central y su alejamiento de la costa; la temperatura anual tiene un promedio de 11,5 °C, con mínimas absolutas en diciembre de -14 °C y máximas en julio de 37 °C; la precipitación anual es de 520 mm anuales, lo que hace de la provincia un rincón húmedo en el contexto de la Meseta. La vegetación predominante en las áreas montañosas es de pino negral, pino piñonero, silvestre, roble, haya, piorno y enebro, dejando paso en la zona sedimentaria a la encina y a las superficies cerealísticas, con paisajes de trigales, rastrojos y barbecheras.
·Museos
·Museo de Segovia.
·Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente.[7]
·Museo del Palacio Episcopal.
·Museo de la Academia de Artillería.
·Museo Catedralicio.
·Museo Zuloaga.
·Casa-Museo de Antonio Machado.
·Museo de la Fundación Rodera-Robles.
·Museo de Brujería.
·Museo de Armas.
·Museo de las murallas de Segovia.
·Centro de la Judería.
·Fiestas
·San Lorenzo 10 de agosto
·Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro A finales de junio
·San Frutos 25 de octubre
·Virgen de la Fuencisla 25 de septiembre
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario