SANTIAGO DE COMPOSTELASantiago de Compostela es una ciudad y municipio de España, situada en la provincia de A Coruña, siendo la capital de la Comunidad Autónoma de Galicia desde 1982, tras una decisión política.
Está situada a 65 kilómetros al sur de A Coruña y a 62 kilómetros al norte de Pontevedra. Incluye los antiguos municipios de Conxo (incorporado en 1925) y Enfesta (alrededor de 1970). La ciudad antigua es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985.
En ella tiene su sede el gobierno autónomo gallego (Xunta de Galicia) y el Parlamento. Destaca por ser un importante núcleo de peregrinación cristiana, tras Jerusalén y Roma, debido a la creencia de que allí se dio sepultura al Apóstol Santiago el Mayor. De especial importancia artística es su Catedral dedicada precisamente al Apóstol Santiago el Mayor. Es también relevante su Universidad, de más de 500 años de historia, la cual concede a la ciudad un agradable ambiente estudiantil, con 30.000 alumnos matriculados cada curso. Además es el fin de la vía originariamente construida por el Imperio romano del Camino de Santiago, privilegio que otros conceden a Finisterre. En 2007, Santiago de Compostela fue la quinta ciudad menos soleada de España, con 1.958 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.
·HistoriaLa historia de Santiago de Compostela se remonta a la prehistoria, la cultura castreña, la llegada de los romanos y, como punto de inflexión, el encuentro del enterramiento del Apóstol Santiago. A partir de ese momento la ciudad se conformará en torno al centro de poder representado por el arzobispo de Santiago y su representación física, la Catedral. El Camino de Santiago marcó desde entonces el devenir de la ciudad.
·Orígenes En el territorio que actualmente ocupa la catedral de Santiago existía un poblado romano, que se tiende a identificar como la mansión romana de Aseconia y existió entre la segunda mitad del siglo I y el siglo V. El poblado desapareció pero permaneció una necrópolis reutilizada como cantera que estuvo en uso quizás hasta la época del Reino Suevo de Galicia, llegando hasta el siglo VII.
El nacimiento de Santiago como se conoce ahora está ligado al descubrimiento (presumible) de los restos del Apóstol Santiago entre el 820 y el 835, la elevación del rango religioso de los restos, la Universidad y, en la actualidad, la capitalidad de Galicia.
La figura que se convirtío en patrón de España en el siglo XVII, opositando con otras tan señeras como Santa Teresa de Jesús, y que sigue siendo capaz de atraer desde hace más de dos milenios hacia una punta occidental de Europa a millares de peregrinos de todo el mundo por los caminos de la devoción, la curiosidad, la cultura, la búsqueda personal o cualquier otra razón, no sólo era el fruto de "pescador de hombres", como le pronosticara Jesús. Aunque su biografía sí se encuentra en el vértice de una religión naciente y luego masiva, o en el de un joven continente europeo que buscaba definir su identidad en caminos de divergencia-convergencia similares al despliegue-repliegue de los surcos de la venera o vieira del peregrino.
·Santiago hasta la actualidad Dada la fuerza de la Igleisa, surgieron iniciativas ilustradas como la Sociedad Económica de Amigos del País. Pero tras la ocupación francesa y el hito del Batallón literario contra la ocupación, Santiago se transforma en un baluarte carlista. La Iglesia de Santiago anhela restaurar un Reino de Galicia tradicionalista dentro de una monarquía española de acuerdo con los parámetros del Antiguo Régimen.
En Santiago nació el primer periódico gallgo: El Catón Compostelano en 1800. Avanzado el siglo XIX existen fábricas de tipo artesanal de curtidos, chocolate y gaseosas. Pero la lucha contra el inmobilismo se verá frenada por el retraso de las vías férreas (no hay tren a la Coruña hasta 1943).
En el siglo XX Santiago será testimonia de un renacer galleguista con el Seminario de Estudos Galegos y la Asamblea de municipios que al albor de la Segunda República se mostró favorable a la redacción de un estatuto de autonomía. La sublevación militar de 1936 acabó con esa alborada. El alcalde galleguista Ánxel Casal fue fusilado.
En 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde José del Valle Vázquez para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los Municipios de esta provincia. Durante la legislatura abandona ambos cargos siendo sustituido por Jorge de la Riva Barba.
El establecimiento de la autonomía en Galicia hizo de ella la capital gallega, obteniendo como consecuencia un nuevo empuje a finales del siglo XX que contrarrestó ampliamente el decrecimiento relativo de importanci como ciudad universitaria al crearse las universidades de Vigo y La Coruña.
·Política Gobierno municipal
Xosé Antonio Sánchez Bugallo, del PSdeG-PSOE, es su alcalde desde el 23 de diciembre de 1998, consiguiendo renovar su cargo con el apoyo del BNG en las elecciones municipales de 1999, 2003 y 2007.
Socorro García Conde, del BNG, es la teniente de alcalde desde mayo de 2008.
·Demografía Santiago cuenta con 94.339 habitantes de derecho (INE 2008), con 148.000 en la aglomeración urbana, en donde la ciudad vieja, casco viejo, ciudad histórica o zona monumental, se fusiona con el Ensanche o zona nueva.
Es especialmente destacable el fenomeno de despoblacion de la capital, debido a los altos precios de la vivienda, en favor de sus municipios colindantes, creándose así ciudades dormitorio, como Milladoiro, Bertamiráns, Cacheiras, Sigüeiro o Brión. Estos municipios presentan en los últimos años un gran crecimiento demgráfico, llegando Ames a ser el municipio que más crece de Galicia.Es por tanto importante en la ciudad el concepto de área metropolitana,ya que se calcula que cada día entran en Santiago el doble de los habitantes de derecho.
·Economía Actualmente la ciudad de Santiago basa su economía en varios sectores muy diversificados, universidad, sede administrativa del gobierno autónomo de Galicia, el turismo cultural y la industria, en especial la maderera y las telecomunicaciones con empresas pu nteras en este sector. La compañía RTVG, Blusens y el grupo de empresas Telcor con Televés como estandarte.
·Transportes y comunicaciones Tussa es la empresa municipal que gestiona en régimen de concesión el transporte urbano de la ciudad. Cuenta con 24 líneas que prestan servicio a la ciudad y alrededores. RENFE da servicio a la ciudad conectándola con distintas poblaciones gallegas y de España.Está actualmente en ejecución la línea de AVE que unirá Santiago y Madrid.Se encuentra en proyecto la futura estación intermodal,situada en la misma ubicación que la actual,que aunará el AVE con trenes y autobuses de cercanías. El Aeropuerto de Santiago de Compostela se encuentra en la parroquia de Lavacolla, a unos 10 kilómetros del centro de la ciudad,y conectado a la misma mediante la autovía A-54. Cuenta también con un sistema de transporte metropolitano con sus ciudades dormitorio, subvencionado por la Xunta de Galicia. Los problemas de tráfico son una constante en la ciudad,donde actualmente se acometen reformas en diversos puntos estratégicos, siendo especialmente destacable la creación de un túnel en el periférico SC-20 a la altura de Galuresa, cuya ejecución resulta especialmente complicada al ser uno de los puntos de mayor tráfico urbano,debido a su carácter céntrico. En 2008 se finalizaron las autovías AG-54 Y AG-56,de carácter marcadamente metropolitano,y que interconecta la ciudad con Cacheiras y Brión (Bertamiráns).Esto ha supuesto un pequeño alivio para las carreteras comarcales (reconvertidas actualmente en travesías urbanas) colapsadas en las horas punta,pero ha saturado todavía más el periférico SC-20 y la circunvalación de la ciudad a través de la AP-9,en la cual está prevista una ampliación próximamente.
·Personajes destacados• Rosalía de Castro, escritora (1837-1885).
• Isaac Díaz Pardo, intelectual y artista (n. 1920).
• Herminia Fariña Cobián, escritora (1904-1966).
• Suso de Toro, escritor (n. 1956).
• Pilar Cernuda, periodista (n. 1948).
• Xosé Manuel Beiras, fundador del Bloque Nacionalista Gallego (n.1936).
• Alfredo Brañas, político e ideólogo regionalista (1859-1900).
• Diego Gelmírez, obispo de Santiago, impulsó la construcción de la Catedral (1059-1139).
• Bartolomé de Rajoy, arzobispo de Santiago, promovió la construcción del Pazo de Rajoy en la Plaza del Obradoiro (1690-1772).
• Pilar Fenández Rodríguez, medica analista en el Hospital de Santiago.
• Maestro Mateo, maestro escultor del Pórtico de la Gloria (1150-1200 o 1217).
• Gerardo Fernández Albor, médico y político, ex presidente de la Junta de Galicia (1981-1987) (n. 1917).
• Domingo García-Sabell, médico y escritor, ex presidente de la Real Academia Gallega y ex delegado del Gobierno en Galicia (1909-2003).
• Antonio López Ferreiro, canónigo del cabildo, investigador. Escribió tres novelas históricas en idioma gallego. (1837-1910).
• Eugenio Montero Ríos, político y jurista (1832-1914)