miércoles, 3 de marzo de 2010

Ruta y Precios.

La ruta de Segovia-Santiago de Compostela coincide exactamente con la ruta de Madrid, por lo tanto, comenzaremos a partir de Segovia hacia delante.

Precios

Si tenemos en cuenta el precio del tren/coche podemos gastarnos entre unos 5 ó 30 € en el
viaje(dependiendo del tipo de tren/coche). En cuestión de dormir podemos gastarnos entre unos
5 € ó 100 € la habitación en un hotel normal de no más de 3*. Con respecto a la comida, comiendo en algún restaurante o bar puede salir el desayuno, comida, merienda y cena por unos 15 ó 50€ (dependiendo del gusto del consumidor).

En total entre el viaje de tren/coche, hotel de no más de 3* y comida; la ruta puede salir por unos 500 ó 2000 €.

·Páginas para consultar sobre precio de viaje:
http://www.edreams.es/
http://www.rumbo.es/
http://www.viajar.com/

·Hoteles en los pueblos y ciudades de la ruta (aconsejados):
Segovia: Hotel Acueducto ***
Sta. Mª Real de la Nieva: Hostal Avanto *
Cigüeñuelas: Motel Cigüeñuelas
Medina del río: Hotel Vittora Colonna***
Villalón de Campos: Hotel Rural "Venta del Alón" **
Sahagún: Hostal Alfonso VI *
León : Hotel Campus San Mamés ***
Astorga : Hotel Astur Plaza ***
Rabanal del Camino : Hostal el Refugio *
Molina seca : Hotel Rural de Floriana **
Ponferrada: Hotel Ponferrada Plaza ***
Puerto Marín: Hotel Libertad **
Palas de Rey: Hotel Complejo La Cabáñá **
Arzúa: Hostal Casa Milia *
Santiago de Compostela: Hotel Husa Ciudad de Compostela ***
SEGOVIA

Segovia es una ciudad española en la parte meridional de la comunidad autónoma de Castilla y León, capital de la provincia del mismo nombre. Se sitúa en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, al pie de la sierra de Guadarrama.

·Historia
Segovia fue poblada hace muchos años. En el lugar que hoy ocupa el Alcázar existía un castro celta. Durante la época romana pertenecía al convento jurídico de Clunia. Se cree que la ciudad fue abandonada tras la invasión islámica. Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI de León y Castilla, el yerno del rey Alfonso VI, el conde Raimundo de Borgoña, junto con el primer obispo de su reconstituida diócesis, el también francés Pedro de Agen, empieza la repoblación de Segovia con cristianos procedentes del norte de la península y de más allá de los Pirineos, dotándola de un amplio concejo cuyas tierras cruzaban la sierra de Guadarrama e incluso la línea del Tajo.
Durante el siglo XII Segovia sufrió importantes disturbios en contra de su gobernador. El final de la Edad Media es una época de esplendor, en la que acoge una importante aljama hebrea; sienta las bases de una poderosa industria pañera; desarrolla una espléndida arquitectura gótica y es corte de los reyes de la Casa de Trastámara. Finalmente, en la iglesia de San Miguel de Segovia Isabel la Católica es proclamada reina de Castilla (13 de diciembre de 1474).
A principios del siglo XVIII se intentó revitalizar su industria textil, con escaso éxito. En la segunda mitad del siglo, dentro de los impulsos ilustrados de Carlos III, se hace un nuevo intento de revitalización creando la Real Compañía Segoviana de Manufacturas de Lana (1763).También en 1764 se había inaugurado el Real Colegio de Artillería, la primera academia militar de España, que todavía se encuentra en la ciudad. En 1808 fue saqueada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia. Durante la Primera Guerra Carlista las tropas del pretendiente Don Carlos atacan sin éxito la ciudad. Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, Segovia experimentó una recuperación demográfica fruto de una relativa revitalización económica.

·Geografía
Ubicación: Se halla situada en el interior de la Península Ibérica, próxima a Valladolid, la capital autonómica, y a Madrid, la capital de España, lo que permite llegar hasta ella con facilidad.
Esta localidad forma parte de la ruta principal del Camino de Santiago de Madrid,sino, no estaría puesta aquí.

Relieve:Su relieve está marcado por dos elementos característicos: al sur, las cumbres del sistema Central, con las sierras de Ayllón, Somosierra y Guadarrama; su punto culminante es Peñalara (2.430 m), seguido por Cabeza de Hierro, Montón de Trigo, pico Nevero y pico Reajo Casón; los puertos principales son Cardoso, Somosierra, Navacerrada y Guadarrama; y hacia el norte los páramos y llanos de la Meseta, constituidos por terrenos cretácicos y areniscas, con pequeños manchones terciarios.

Clima: El clima es mediterráneo continentalizado, frío y seco, consecuencia de la elevada altitud, su proximidad al sistema Central y su alejamiento de la costa; la temperatura anual tiene un promedio de 11,5 °C, con mínimas absolutas en diciembre de -14 °C y máximas en julio de 37 °C; la precipitación anual es de 520 mm anuales, lo que hace de la provincia un rincón húmedo en el contexto de la Meseta. La vegetación predominante en las áreas montañosas es de pino negral, pino piñonero, silvestre, roble, haya, piorno y enebro, dejando paso en la zona sedimentaria a la encina y a las superficies cerealísticas, con paisajes de trigales, rastrojos y barbecheras.

·Museos
·Museo de Segovia.
·Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente.[7]
·Museo del Palacio Episcopal.
·Museo de la Academia de Artillería.
·Museo Catedralicio.
·Museo Zuloaga.
·Casa-Museo de Antonio Machado.
·Museo de la Fundación Rodera-Robles.
·Museo de Brujería.
·Museo de Armas.
·Museo de las murallas de Segovia.
·Centro de la Judería.

·Fiestas
·San Lorenzo 10 de agosto
·Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro A finales de junio
·San Frutos 25 de octubre
·Virgen de la Fuencisla 25 de septiembre
SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA

Santa María la Real de Nieva es la localidad cabecera y capital del municipio de Santa María la Real de Nieva, en el territorio de la campiña segoviana, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.
El municipio está compuesto por la capital, Santa María la Real de Nieva y trece núcleos urbanos más.

·Historia
Todos los pueblos que componen el municipio menos Santa María la Real de Nieva fueron poblados en el siglo XI, durante el reinado de Alfonso VI de Castilla. Villoslada fue cabeza del sexmo de la Trinidad, subdivisión de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, al que pertenecieron las localidades occidentales y meridionales del municipio. La villa de Santa María la Real de Nieva fue fundada en 1395 por el rey Enrique III, por intercesión de su esposa Catalina de Lancáster. Su fundación se debió a que tres años antes se había encontrado enterrada una talla de María en la colina donde actualmente se emplaza el pueblo posiblemente escondida allí durante la invasión musulmana.

·Monumentos de la villa
La iglesia monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña, de estilo gótico arcaizante,fue construida en la primera mitad del siglo XV sustituyendo al primitivo santuario. Destacan el claustro del monasterio, en el que todos los capiteles de sus columnas están hermosamente esculpidos con relieves de diversos motivos, y la portada de la iglesia, ambos elementos fueron declarados monumentos nacionales en 1920, y actualmente ambos se catalogan como bien de interés cultural. También son reseñables el altar mayor barroco y el coro de la iglesia, cuyas paredes están jalonadas con asientos de madera ricamente tallados y el sotocoro con un artesonado mudejar. Entre los cuadros, retablos y esculturas del interior de la iglesia destaca una talla policromada de San Jerónimo penitente atribuida a Alonso Berruguete, en la capilla situada a la derecha del altar mayor.

·Plaza de toros
La plaza de toros de Santa María es una de las más antiguas de España, fue inaugurada en 1848. Está situada al norte del pueblo, tiene un aforo para tres mil personas y el diámetro de su ruedo es de 50 m. Está construida en mampostería de pizarra y hormigón.

·Monumentos del municipio
En el resto del municipio hay dos monumentos más catalogados bienes de interés cultural:
• la ermita de San Miguel de Villoslada, un templo románico construido en los siglos XII y XIII.
• la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Paradinas, un edificio gótico del siglo XVI.

·Fiestas
Aragoneses: Santo Domingo de Silos 20 de diciembre

Balisa: San Sebastián 20 de enero
Ntra. Sra. del Otero 15 de agosto

Hoyuelos: Ntra. Sra. de la Asunción 15 de agosto
Santa Catalina 25 de noviembre
CIGUÑUELA

Ciguñuela es un municipio de España, en la provincia de Valladolid (a 12 km de la capital),en la comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 30,40 km² con una población de 385 habitantes y una densidad de 12,66 hab/km². Localidad situada en el Camino de Santiago de Madrid.

·Economía
Sus habitantes se dedican a la agricultura (cultivos de trigo y cebada), ganadería y sector servicios. El paisaje de Ciguñuela es típicamente castellano. Anchos páramos, con una variación del color que va desde el verde al amarillo según la estación del año en que se encuentre.

·Edificios singulares
La iglesia de San Ginés es su monumento más emblemático. Es el edificio más alto del pueblo, y fue construida en el siglo XVI. en su día sirvió para comunicarse con la atalaya de Simancas o con los Castillos de Peñaflor y Castromonte. Dentro de la iglesia se encuentra el Cristo del Humilladero, obra anónima atribuida a Gil de Siloe, que data del siglo XV. Ha formado parte de exposiciones como "Las Edades del Hombre".Otros edificios importantes son la ermita del Humilladero, la Plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento, el Parque o la Caseta de los Cazadores.
El pueblo dispone también de una ludoteca, archivo etnográfico, casa rural, oficina de turismo, centro médico y telecentro; entre otros.

·Festividades
El día de San Ginés, patrón de la localidad, se celebra el 25 de agosto.
Curiosidades
El camino de Santiago en su ruta desde Madrid pasa por Ciguñuela. Al llegar a esta localidad, estará a 460 km de su meta y podrá hacer noche en el albergue de peregrinos "la casa del maestro". El pueblo cuenta además con 7 rutas de senderismo, ninguna de gran dificultad.
MEDINA DE RÍOSECO

Medina de Rioseco es un municipio de España, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 115,43 km² con una población de 5008 habitantes y una densidad de 43,39 hab/km². Es un municipio de la comarca de Tierra de Campos.Pasa el río Sequillo. Posee los títulos honoríficos de Muy Noble y Muy Leal, así como el de Ciudad. Conocida también por los sobrenombres de la Ciudad de los Almirantes y la Vieja India Chica. Su escudo es cuartelado, con dos castillos en oro sobre fondo de gules y dos caballos en su color asomados a unas almenas, sobre fondo de plata, adornado con ramas de hojas de laurel. Fue concedido por el rey Juan I de Castilla. Localidad situada en el Camino de Santiago de Madrid.

·Historia
Los vestigios más antiguos de Rioseco corresponden a la Edad del Hierro y la época celtibérica. Algunos autores antiguos identificaban esta zona como Forum Egurrorum o plaza de los mercados, de época visigótica, teoría que se ha demostrado errónea. De esta época son los documentos que se refieren a la Tierra de Campos como Campos Góticos o ""Campii Gotorum". A mediados del siglo IX y durante todo el siglo X esta zona es un territorio de colonización del reino astur-leonés, al que también acuden mozárabes andalusíes. Es quizás de este momento el topónimo de la población: Medina (del árabe = la ciudad).
...Reconquista
La confluencia de los límites fronterizos entre el Reino de León y el Condado de Castilla sitúa en este espacio los conflictos bélicos entre los dos reinos. Alfonso X el Sabio, en 1258, fijó los límites definitivos con Valladolid quedando para Medina los Montes de Torozos.

·Almirantes de Castilla
Don Alonso Enríquez (1354-1429) recibió en mayo de 1405 del rey Enrique III de Castilla el título de Almirante Mayor de Castilla, tras la muerte de Diego Hurtado de Mendoza, que había sido su anterior titular. En 1423 Juan II de Castilla le otorga el señorío de Medina de Rioseco.
Su tradicional vocación comercial desde los tiempos medievales va adquiriendo carácter oficial con el paso del tiempo. Ejerciendo el señorío D. Fadrique Enríquez segundo almirante, Juan II le concede el privilegio de realizar una feria anual. Bajo el señorío de Alfonso II Enríquez, tercer almirante de Castilla, Enrique IV concedió a la villa una segunda feria anual y en 1465 Enrique IV le otorgaba un jueves semanal franco de impuestos. Don Fadrique II, Enríquez de Cabrera, cuarto almirante inició la construcción del palacio de los almirantes y de la iglesia de San Francisco, fundó el convento de Santa Clara y durante su señorío se construyó la iglesia de Santa María de Mediavilla.

Patrimonio Cultural

·Arquitectura religiosa
Sus importantes monumentos y colecciones de arte sorprenden al viajero que llega a esta ciudad de Tierra de Campos. Famosas son sus iglesias de porte catedralicio:
• Iglesia de Santa María de Mediavilla. Situada en el centro de la ciudad es la principal de las iglesias y se sitúa en la cota más alta de la localidad. Su construcción comenzó a finales del [[siglo XV],sustituyendo a otro edificio anterior, cuyos restos se conservan en la Capilla de los Palacios. Su estilo es gótico tardío, con añadidos renacentistas y barrocos. Como la torre, reconstruída en 1700 al venirse abajo la anterior, en su interior se conservan las firmas de los constructores que tomaron parte en la misma. En el interior del templo, destacan la Capilla de los Benavente, derroche de exuberancia escultórica. Toda la labor de yesería corresponde a los hermanos Corral y posee un complejo diseño iconográfico. El retablo de la capilla es obra de Juan de Juni y el diseño la reja, de Francisco de Villalpando. También destacan la reja, obra de Cristóbal de Andino y la sillería barroca, ambas procedentes del convento de San Francisco. Sobre el cancel de entrada se encuentra una piel de caimán, donada en el siglo XVIII, desde México, por don Manuel Milán, riosecano que llegó a ser alcalde de la ciudad de Puebla. Frente a la entrada principal se encuentra un órgano del siglo XVII y unas puertas renacentistas, antiguamente colocadas en el lado exterior de la entrada norte.
• Iglesia de Santiago Apóstol. Comenzó a construirse al mismo tiempo que finalizaban las obras de Santa María, en estilo gótico, pero sus trabajos se alargaron hasta el [[barroco], momento en que se cerraron las bóvedas. Comenzó a alzarse en 1533 bajo la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón pero interviniendo posteriormente diversos arquitectos de distintas épocas. Semejantes cambios en la dirección explica la diversidad de estilos de la iglesia. Como muestra están las fachadas. La portada sur es plateresca y guarda gran similitud con el diseño de la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. Es obra de Gil de Hontañón, al igual que la Sacristía). La norte pertenece al gótico tardíoy la principal es clasicista, de fuerte impronta herreriana. El interior, con su planta de salón, y tres naves divididas por altísimos pilares, es de estilo gótico, con numerosos añadidos platerescos y clasicistas. Las bóvedas fueron realizadas con labores de yeserías policromadas, durante el Barroco, por Felipe BerrojoEn su interior lo más sorprendente el monumental retablo mayor, diseñado por Joaquín de Chirriguera, con tallas de Tomás de Sierra.
• Iglesia de San Francisco. Iglesia conventual edificada en tiempos del Almirante de Castilla Fadrique II Enríquez, como segundo monasterio franciscano de la villa, tras el de Valdescopezo, como lugar de enterramiento para los miembros de su familia. Hoy sólo se conserva, de todo el recinto primitivo, la iglesia, dedicada a la Virgen de la Expectación apoyada sobre los restos de la muralla medieval; algunas capillas laterales del claustro, el basamento del mismo, la Sala Capitular y el Refectorio convertido hoy en Capilla de la Residencia de Ancianos. Dentro de esta institución pueden observarse, la cocina (transformada en capilla secundaria para la Residencia), parte de un segundo claustro, un ala de celdas de los monjes que posee una escalera barroca (oculta tras unos servicios) y restos de esculturas en piedra y madera, vidrieras, así como parte del antiguo mobiliario. Iglesia de San Francisco es lo más destacado, es un templo de estilo.

·Semana Santa
La Semana Santa de Medina de Rioseco consiste en procesiones y actos que constituyen el acontecimiento cultural y turístico más destacado de esta ciudad. La misma fue declarada de "Interés Turístico Nacional" en 1985. En 2009 fue elevada a la categoría de "Fiesta de Interés Turístico Internacional" . Cuenta, además, con otros galardones turísticos que reconocen su atractivo y la labor de los habitantes de la ciudad en la preservación de sus tradiciones.

·Fiestas
Fiesta de Santa Águeda y procesión con la imagen de la Santa, por parte de la cofradía. Carnavales, desfiles, concursos de disfraces y Entierro de la Sardina, aunque sin la espectacularidad que adquirieron en siglos pasados.
Abril. San Marcos, patrón de los carniceros. Fiesta gremial, consistente en comida.

·Gastronomía
El lechazo de raza churra, la más apreciada del mundo, criado y consumido casi en exclusiva en la Tierra de Campos, junto con otros platos de la zona como la perdiz roja, la liebre, los pichones o el queso elaborado con leche de la misma raza, harán que el amante de la buena gastronomía no olvide el paso por esta tierra. También es famoso en la zona y aunque desconocido fuera de ella, el revuelto de chirlas con calandracas.
La afamada repostería y panadería es producto del saber hacer de muchos años labor y del trigo candeal que produce Tierra de Campos. Aquí se transforma en productos como el pan candeal, los pasteles de Marina o la tradicional repostería de las panaderías riosecanas como la de Elías Marcos situada en la Plaza Mayor.
VILLALÓN DE CAMPOS

Villalón de Campos es una población situada al norte de la provincia de Valladolid, (España), en la denominada Tierra de Campos y limítrofe con la provincia de Palencia. La población es de 1.942 habitantes. Antiguamente era mucho mayor, pero el proceso de decadencia rural en pro de las ciudades ha provocado el retroceso demográfico de esta localidad . Los habitantes se dedican principalmente al sector primario (agricultura y ganadería). Su fiesta principal está dedicada a la Virgen de Fuentes.

·Historia
Como reseña histórica cabe destacar que fue sede durante los siglos XV y XVI de una importante feria de compra-venta de ganado, bajo el auspicio de la familia Pimentel, condes de Benavente, y que tenía notable influencia a nivel comarcal.

·Monumentos
Los monumentos de la villa son la Iglesia de San Miguel, Iglesia de San Juan, Iglesia de San Pedro, Ermita de la Virgen de Fuentes y el famoso Rollo Jurisdiccional.

·Geografía
Localidad situada en el Camino de Santiago de Madrid.

·Personajes
Clara del Rey (1765-1808) combatiente en el Parque de Artillería de Monteleón Madrid durante los sucesos del 2 de mayo de 1808.
SAHAGÚN

Sahagún es un municipio y villa española situada al sureste de la provincia de León, en la zona noroccidental de la comunidad autónoma de Castilla y León. Ubicada entre los ríos Cea y Valderaduey, se encuentra en la comarca Tierra de Sahagún, la cual comparte con otros municipios limítrofes como Cea, Grajal de Campos o Calzada del Coto. Es, además, cabeza de partido judicial.
Surgida a la sombra de un santuario dedicado a los mártires Facundo y Primitivo, el monasterio se consolidó en el siglo XI gracias a la llegada de la Orden de Cluny y al fuero concedido a la villa por Alfonso VI. Después de mantener su importancia durante el medievo, la decadencia de la villa fue progresiva, acentuándose la misma por la desamortización de Mendizábal. En 1931 fue la segunda localidad española, después de Éibar, en proclamar la Segunda República.
Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, entre las que destaca la Semana Santa, la convierten en una localidad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Iglesia de San Lorenzo, la Iglesia de San Tirso, el Santuario de la Peregrina y las ruinas del Monasterio Real de San Benito, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural.
Esa importancia cultural se ve acentuada por ser lugar de paso del Camino de Santiago y por pertenecer a la Federación de Lugares Cluniacenses. En 2009 la villa celebró el IX Centenario del fallecimiento del monarca Alfonso VI, motivo por el cual se llevaron a cabo diversas actividades como congresos o publicaciones.

·Geografía

La ciudad de Sahagún se encuentra en una suave pendiente entre los ríos Cea y Valderaduey, a una altitud de 822 msnm (otras cotas son 802,5 en la plaza Mayor, 829 en la estación de ferrocarril y 845 en la iglesia de la Peregrina). Se sitúa en la ribera del Cea, dentro de la comarca de la Tierra de Sahagún, en la zona oriental de la provincia de León.
Su término municipal limita al norte con Cea, al este con la provincia de Palencia, al sur con Grajal de Campos y la provincia de Valladolid y al oeste con Gordaliza del Pino, Calzada del Coto y Villamol. El territorio del término municipal está representado en la hoja 196 del Mapa Topográfico Nacional.

·Clima
El clima en Sahagún es un clima mediterráneo continentalizado, levemente alterado por la influencia de la Cordillera Cantábrica. Las precipitaciones, entre 400 y 700 mm, están repartidas, como es habitual en el clima mediterráneo, de forma irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante primavera y otoño.11 De media, se registran también dos días de granizo y quince de tormentas, la mayoría en los meses de junio y julio.
Las temperaturas medias anuales son moderadas, entre 10 y 12 °C, con importantes variaciones a lo largo del día. Llegan a ser medias negativas bastantes días en los meses invernales y superan los veinte grados en junio y julio. Los inviernos son fríos, con frecuentes heladas y días de niebla (debido a la proximidad de los dos ríos). La nieve hace acto de presencia una media de 10 días al año. Los veranos son calurosos y secos, suavizados por la altitud de la ciudad, que provoca unas mínimas frescas.

·Historia
Origen fundacional
Previa a su fundación medieval, en el entorno de Sahagún se situaría la mansio romana de Camala, en la Via I, que enlazaba Legio con Italia.
Su origen tuvo lugar a la sombra de un monasterio dedicado a los santos Facundo y Primitivo. Éstos eran hijos de San Marcelo y Santa Nonia, y hermanos a su vez de otros diez santos mártires. Eran legionarios romanos convertidos al cristianismo y fueron perseguidos, martirizados y arrojados al río Cea. Los cristianos recogieron sus cuerpos y levantaron un primitivo santuario (Domnos Sanctos) consagrado a ambos, antes del siglo IX. Éste fue destruido por los musulmanes en varias ocasiones, y, tras restaurarlo, el rey Alfonso III el Magno lo donó en el 872 a monjes provenientes de Córdoba, que revitalizaron la vida monástica

·Economía
El sector primario siempre ha tenido un peso especial en la economía de la villa facundina. La tradición, la riqueza de la vega del Cea y de los terrenos circundantes ha provocado que todavía más de la décima parte de los trabajadores de la villa se inscriban en este sector, por el contrario, las empresas del sector primario apenas suponen un 5%.2 Los cultivos mayoritarios son los cerealistas, aunque también se utiliza gran parte de las riberas del Cea para la silvicultura, con la plantación intensiva de chopos. La ganadería se centra sobre todo en la cabaña ovina. La viticultura, en franco declive desde hace décadas, se ve beneficiada de la inclusión del municipio en la zona de la Denominación de Origen Tierra de León.
LEÓN

León (Llión en leonés) es un municipio y ciudad española ubicada en el noroeste de la península Ibérica, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León. León contaba en 2009 con 134.305 habitantes repartidos en una superficie de 39,03 km², y un área metropolitana de 204.212 habitantes (otros proyectos dan cifras diferentes), distribuidos en doce municipios ocupando un área de 708,1 km².
Nacida como campamento militar romano de la Legio VI Victrix hacia 29 a. C., su carácter de ciudad campamental se consolidó con el asentamiento definitivo de la Legio VII Gemina a partir del año 74. Tras su parcial despoblación con motivo de la conquista musulmana de la península, León recibió un nuevo impulso como parte del Reino de Asturias. En 910 comenzó una de sus etapas históricas más destacadas al convertirse en cabeza del Reino de León, si bien ya desde la Baja Edad Media la ciudad dejó de tener la importancia de antaño, en parte debido a la pérdida de su independencia tras la unión del reino leonés a la castellana, definitiva desde 1301.

·Clima
El clima de León es mediterráneo continentalizado, si bien está algo suavizado en los veranos por la cercanía a la cordillera Cantábrica.

·Historia
La ciudad de León surge hacia 29 a. C. como campamento militar romano de la Legio VI Victrix, en la terraza fluvial entre los ríos Bernesga y Torío, con motivo de las llamadas Guerras Cántabras.21 A finales del siglo I, a partir del año 74, el campamento es ocupado por la Legio VII Gemina, la cual permanecerá en León hasta aproximadamente principios del siglo V. La ciudad perteneció al Conventus Asturum, con capital en Asturica Augusta, el cual formó parte de la provincia Tarraconense hasta el siglo III, cuando, con la creación de la provincia de Gallaecia, fue integrado en ésta.

·Otros monumentos
Mandado construir por Juan Quiñones y Guzmán, obispo de Calahorra, se comenzó la obra en 1560 bajo la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón. El edificio es adquirido por la Diputación Provincial de León en el año 1882, teniendo ampliaciones en los años 1973 a 1976 por parte del arquitecto Felipe Moreno. De forma trapezoidal, los dos primeros cuerpos tienen vanos protegidos por rejería, siendo los balcones del superior adintelados y el tercer cuerpo presenta una galería o paseador con arquillos entre pilastras corintias y gárgolas de grandes dimensiones. Tiene dos puertas del siglo XVI, una de ellas con una estructura de dos columnas jónicas, flanqueadas por dos soldados con los escudos de armas de la familia.
ASTORGA

Astorga es un municipio y ciudad española situada en la zona central de la provincia de León, en la zona noroccidental de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada en la comarca de la Maragatería, de la cual es su capital y núcleo más importante, en el tránsito entre el Páramo y los montes de León. La ciudad es cabeza de una de las diócesis más extensas y antiguas de España, cuya jurisdicción abarca la mitad de la provincia de León y parte de las de Orense y Zamora.3 Es, además, cabeza de partido judicial.
Nacida como campamento militar romano de la Legio X Gemina a finales del siglo I a. C., poco después se transformó en un núcleo civil. Capital del Conventus Asturum, Asturica Augusta fue un importante nudo de comunicaciones en el noroeste peninsular y gozó de cierta prosperidad en los primeros siglos de nuestra era gracias a la cercanía de varias explotaciones mineras, entre ellas Las Médulas. Tras el fin de éstas y las sucesivas destrucciones de la ciudad, ésta se vio sumida en un prolongado letargo hasta que en el siglo XI el impulso del Camino de Santiago supuso la revitalización del núcleo urbano.

·Símbolos
• Escudo: la descripción del escudo de Astorga es la siguiente: en campo de gules una rama de roble de su color, timbrado con corona abierta de cinco florones o corona de marqués.
• Bandera: la bandera municipal es rectangular e incorpora el escudo centrado sobre un fondo rojo.

·Geografía
La ciudad de Astorga se encuentra en la comarca de la Maragatería, de la cual es capital, a una altitud de 868 msnm, situándose su casco histórico sobre un cerro localizado entre los ríos Jerga y Tuerto. Está situada en el centro de la provincia y gran parte de su entorno está rodeado por los Montes de León, que culminan en el monte Teleno. Su término municipal limita al norte con Brazuelo y Villaobispo de Otero, al sur con Santiago Millas, Val de San Lorenzo y Santa Colomba de Somoza, al este con San Justo de la Vega, y al oeste con Brazuelo. El territorio del término municipal está representado en la hoja 193 del Mapa Topográfico Nacional.

·Clima
El clima en Astorga es un clima mediterráneo continentalizado, levemente alterado por la influencia de la Cordillera Cantábrica y los Montes de León. Las precipitaciones están repartidas, como es habitual en el clima mediterráneo, de forma irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante primavera y otoño.
Las temperaturas son frescas, con importantes variaciones a lo largo del día. Los inviernos son fríos y con frecuentes heladas. La nieve hace acto de presencia aunque ya no son las grandes nevadas de antaño. Los veranos son calurosos y secos, suavizados por la altitud de la ciudad, que provoca unas mínimas frescas.

·Historia
Astorga fue, según Plinio el Viejo en el siglo I, la capital de la tribu de los astures, debido a que su posición, junto al monte sagrado del Teleno la convirtió en un cruce de caminos para los pueblos celtas que habitaban en el noroeste peninsular. Este asentamiento llamó poderosamente la atención de Roma, que conquistaron la ciudad en el siglo I a. C. y la convirtieron en base de la Legio X Gemina durante las Guerras Cántabras, dirigidas por el propio emperador Octavio Augusto. El dominio de la ciudad astur tenía como objetivo fundamental el control de los ricos yacimientos auríferos de la zona y el establecimiento de rutas más seguras para transportar el mineral de oro desde el cercano paraje de Las Médulas. Por dicha razón, el castro astur fue rebautizado en honor del César como Asturica Augusta.

·Economía
El sector primario, como ya se ha mencionado antes, es testimonial en la cabecera del municipio, no así en los pueblos que pertenecen al Ayuntamiento, cuya principal fuente de ingresos proviene del sector primario. Cabe diferenciar dos zonas agrícolas diferenciadas, la zona de secano, al oeste de la capital maragata, de rendimientos bajos y difícil de trabajar, y la zona de regadío, al este de la ciudad, de rendimientos elevados y fácil de trabajar por la diferente composición del suelo, proveniente de los depósitos aluviales del Tuerto.
El sector secundario astorgano está basado en el sector textil, la alimentación y las artes gráficas. Tradicionalmente la ciudad ha sido una ciudad poco industrializada, como el resto de la comarca maragata y ha basado su producción industrial sobre todo en el sector de la alimentación, que engloba productos como el chocolate, la cecina o las mantecadas, que están amparados y regulados por una marca de Denominación de Origen.

·Arquitectura
Astorga cuenta con 7 declaraciones de Bien de Interés Cultural: en la categoría de Conjuntos Históricos están el de la propia Astorga y el de Castrillo de los Polvazares, y en la categoría de Monumentos el Entorno del Palacio Episcopal, la Catedral de Santa María, la Ergástula Romana, el Palacio Episcopal y el Ayuntamiento.

·Ayuntamiento
El edificio consistorial inicia su construcción en 1683 según las trazas del maestro cantero Francisco de La Lastra. El edificio original se terminó en 1703, realizándose posteriormente la Espadaña central, el balcón corrido y los chapiteles de las torres laterales, según diseño de José Álvarez de la Viña. En 1739, Francisco García Casellas realiza los tres balcones de hierro y en el año 1748, el maestro de obras Domingo Martínez levanta la espadaña central para sustentación de la campana y el reloj, en el que dos maragatos marcan las horas. Artísticamente, es uno de los ejemplos de arquitectura civil del barroco leonés.
La portada del edificio consta de dos plantas generales y una tercera sobre las torres laterales. El eje de simetría contiene el arco de medio punto, flanqueado por columnas estriadas, que da acceso al edificio, la espadaña y el escudo nacional. Las torres ostentan el escudo de armas de la ciudad y están unidas a la espadaña por dos arbotantes. Fue restaurado entre 1986 y 1994 bajo la dirección del arquitecto Andrés Lozano Ferreras. Declarado Bien de Interés Cultural el 2 de julio de 1992.
RABANAL DEL CAMINO

Rabanal del Camino es una población de la provincia de León, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está cercana a Astorga y forma parte de la comarca de La Maragatería.

·Arquitectura popular
El pueblo conserva bastante bien la arquitectura maragata, mejorando en los últimos años con el apogeo del Camino de Santiago, destacando las portadas de las típicas casas maragatas y las tres iglesias existentes en el pueblo.

·Historia
El pueblo tiene gran importancia dentro del Camino de Santiago, al ser final de la etapa que comienza en Astorga, por lo que desde la antigüedad ha estado recorrida por los romeros en su Camino. En sus proximidades hay abundantes restos de la minería de oro romana, que tanto abundan en todo el noroeste español.
Los arrieros maragatos gozaron de gran poder e influencia en la zona entre los siglos siglo XVI y XIX. La comarca maragata está situada en un punto estratégico en las comunicaciones del interior de la península y Galicia. La propia Astorga está hoy situada en medio de la nacional VI. Los maragatos transportaban al interior salazones de pescado traídos de la costa gallega, y al volver a su tierra cargaban con embutidos y productos de secano. La decadencia de esta casta comenzó con la llegada del ferrocarril a Astorga en 1866.

·Economía
La principal actividad económica del pueblo en el 2007 está basada en el turismo y en la artesanía. Sus principales reclamos turísticos son su arquitectura típica, su gastronomía (con el cocido maragato como estandarte), y su ubicación en el Camino de Santiago. Los restaurantes más conocidos del pueblo están situados en casas maragatas rehabilitadas para ese menester.
También podemos destacar los albergues existentes en el pueblo, localizándose hasta tres, el municipal, el de una asociación inglesa y uno privado.

·Cultura
Dentro del pueblo podemos destacar la iglesia, es de pequeñas dimensiones pero todavía se pueden apreciar los restos románicos, perteneció a la Orden del Temple bajo las Órdenes de los templarios de Ponferrada, también podemos destacar las ermitas de San José, fundada por arrieros del pueblo en el siglo XVIII y la del Bendito Cristo.
En 2001 se fundó la abadía benedictina de "San Salvador del Monte Irago".
MOLINASECA

Molinaseca es una localidad y municipio de España, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, Comunidad Autónoma de Castilla y León. Tiene un área de 79,27 km² con una población de 822 habitantes (INE 2007) y una densidad de 10,37 hab/km².

·Historia
En 1605, a finales del siglo XVII, existieron minas de hierro en las cercanías de la localidad.
PONFERRADA

Ponferrada es una ciudad, municipio y capital de El Bierzo situada en la provincia de León, de la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Está situada en la confluencia de los ríos Sil y Boeza, y tiene una población de alrededor de 70.000 habitantes (69.151 habitantes a día 1 de Marzo del año 2010 (según la información en, tiempo real, del Ayuntamiento de Ponferrada ), siendo la segunda ciudad en importancia de la provincia con un área metropolitana de más de 94.000 habitantes. El casco urbano de Ponferrada, excluyendo Flores del Sil, Cuatrovientos, Fuentesnuevas, Dehesas y otros barrios, tiene una población de 42.250 habitantes, repartidos en 20.297 varones y 21.953 mujeres.

·Historia
Aunque existen indicios de poblamientos tanto en el Neolítico (en las orillas del Sil),como en la Edad del Hierro y en la época romana, no es hasta el siglo XI 1 cuando tenemos constancia documental. Es al final de ese siglo cuando el obispo Osmundo ordena la construcción de un puente, en el año 1082, para los peregrinos del Camino de Santiago, debido a las dificultades que suponía el paso del río Sil en el anterior paso, a la altura del actual barrio de Compostilla. Se reforzó con hierro, y esto dará nombre, posteriormente, a la población que crece en sus alrededores, a las orillas del río Sil:.Otra teoría sobre el nombre de Ponferrada proviene igualmente de Pons Ferrata pero con la traducción de puente fortificado. Al poco se fundó la Iglesia de San Pedro, en el año 1086 y a su alrededor surgió "La Puebla de San Pedro" que es como se llamó primeramente a Ponferrada, para pasar a denominarse poco después Ponte Ferrato.2 Pasó por diversas manos, primero fue propiedad de los Templarios, que se encargaban precisamente de la defensa del camino.

·Otros monumentos y lugares de interés
• La Calle del Reloj, que comunica la plaza de la basílica con la del Ayuntamiento.
• La Torre del Reloj (antigua puerta de la ciudad). Única torre con reloj exenta en España.
• La Casa Consistorial (1692) de estilo barroco.
• Iglesia de San Andrés, cerca del castillo.
• Ermita El Salvador en Toral de Merayo, siglo XVIII; neoclásica.3
• Fuente romana en Campo de Ponferrada.
• Casco histórico del pueblo de Peñalba de Santiago, declarado conjunto artístico.
• Museo de El Bierzo: Museo de arte y arqueología general de El Bierzo. Localizado en el Palacio de los Condes de Toreno,posteriormente antigua cárcel de Ponferrada en la Edad Moderna, junto a la Torre del Reloj. Con dos plantas para la exposición permanente, y una, para temporales.

·Economía
Se basa en la agricultura y la ganadería.
En su municipio se producen vinos de gran calidad (Denominación de Origen Bierzo), exportados a diversos sitios como Alemania o Estados Unidos, en el municipìo de Ponferrada tiene su sede la Cooperativa Vitivinícola Cepas del Bierzo la de mayor producción en tonelaje de uvas de El Bierzo; frutas y hortalizas (Denominación de origen Manzana Reineta del Bierzo, o Pimiento del Bierzo); castañas; etcétera.
La ganadería, aunque ha sufrido un retroceso en el municipio debido al crecimiento de la ciudad, sigue teniendo una cierta importancia tanto anivel de explotaciones familiares en los pueblos del municipio, como en la cría de distintas especies para sacrificio.

·Fiestas locales

-Fiestas de La Encina
La Virgen de la Encina es la patrona de Ponferrada, de El Bierzo.7 El Consejo Comarcal de El Bierzo pretende convertirla en festividad laboral en El Bierzo.
El día de la Encina es el 8 de septiembre, el 9 se celebra la Encinina. Los dos días festivos locales establecidos por decreto de la alcaldía. Trasladándose a fecha diferente si coincidiera en sábado o domingo.También se practica una fiesta juvenil del 1 al 6 de septiembre llamada cima.
Las fiestas tienen lugar en los primeros días de septiembre, entre los días 5 y 9, según programa establecido por el Patronato de Fiestas, presidido por el Concejal de Cultura. Según la tradición, la talla de la Virgen fue localizada en el interior de una encina por los Templarios en la Edad Media, donde habría sido depositada para protegerla de los musulmanes. Como curiosidad, se trata de una de las pocas vírgenes negras que existen, por lo que también es conocida popularmente como "La Morenica".
PUERTOMARÍN

Puertomarín (oficialmente y en gallego Portomarín) es una localidad y municipio español situado en la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia.
La villa de Portomarín nació y creció al lado de un puente romano sobre el río Miño (reconstruido en la Edad Media) y del Camino de Santiago.
Cuando en 1962 se construyó el embalse de Belesar, el pueblo se trasladó al vecino Monte do Cristo. Allí se reconstruyeron algunos de los edificios más importantes tanto civiles como religiosos; especialmente la Iglesia de San Nicolás, de estilo románico levantada por la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, cuyas piedras fueron numeradas y ensambladas de nuevo en su actual emplazamiento.

·Parroquias
• Bagude (San Bartolomeu)
• Caborrecelle (San Xulián)
• O Castro de Soengas (San Martiño)
• Castromaior (Santa María)
• Cortapezas (Santa María)
• Fiz de Rozas (San Lourenzo)
• Gonzar (Santa María)
• León (San Martiño)
• Narón (Santa María)
• Nespereira (San Cibrao)
• Portomarín (San Nicolao)
• Portomarín (San Pedro)
• Recelle (San Pedro)
• Sabadelle (San Salvador)
• San Mamede de Belaz (San Mamede)
• San Mamede do Río (San Mamede)
• Soengas (Santiago)
• Vedro (San Martiño)
• Vilarbasín (San Pedro)
• Vilaxuste (San Pedro)
• Vedro (Castrolázaro, Vilaproi, San Martiño)
PALAS DE REY

Palas de Rey (en gallego y oficialmente desde 1982, Palas de Rei) es un municipio de la Provincia de Lugo en Galicia (España). Pertenece a la Comarca de Ulloa.
Según el INE, en 2008 su población era de 3.682 personas (3.667 en 2007, y 4.007 en 2003).

·Historia
La historia de Palas de Rey se presenta íntimamente unida a la cultura castrense, conservando aún hoy numerosos restos arqueológicos (mámoas, dólmenes y castros) testigos de un remoto asentamiento. Segun la tradición, el ayuntamiento debe su nombre “pallatium regis” al palacio del rey visigodo Witiza, que reinaría entre los años 702 y 710. En Palas, Witiza habría matado al Duque de Galicia, Favila, padre de Don Pelayo.
El estilo románico entró por el camino de Santiago, dejando su huella en la arquitectura religiosa, destacando la iglesia de Vilar de Donas, uno de los referentes principales del románico galego, declarada en 1931 monumento histórico-artístico. Sus pinturas murales forman uno de los conjuntos más destacados y mejor conservados de Galicia.
Por aquí pasaba la vía “Lucus Augusti”, y ya en el siglo VI se constata su pertenencia al condado de “Ulliensis”, siendo la Edad Media un período de prosperidad para la villa, en buena parte gracias al Camino de Santiago. El “Códice Calixtino” citaba Palas como parada obligada de los peregrinos para afrontar los últimos tramos de la ruta jacobea.
El ayuntamiento de Palas de Rey cuenta con un amplio patrimonio artístico que refleja el pasado señorial de estas tierras, pues conserva restos de fortalezas, torres, castillos, así como varios pazos y casas blasonadas. Entre las construcciones más relevantes pueden citarse: la antigua casa-torre de Filgueira; la casa-torre de Fontecuberta; el Pazo de Laia que conserva el escudo de armas de los condes de Traba, de cuyo linaje saldría el fundador de Pambre; la casa de Ulloa, donde los Saavedra, Montenegros, Gayosos, los Deza, se identifican con sus armas y escudos familiares; el Pazo Mariñao; la antigua fortaleza del Castro de Seixas en la parroquia de Merlán, de donde procede este conocido linaje gallego; el Pazo de Pacheco, y finalmente el Castillo de Pambre, fortaleza erguida por Don Gonzalo Ozores de Ulloa hacía el año 1375, que resistió la revuelta irmandiña en 1467, convirtiéndose en uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar de Galicia.
Palas, protagonista también en la segunda guerra carlista, fue uno de los escasos municipios en los que triunfó la sublevación en 1846, constituyéndose una Junta Revolucionaria. Las tierras de Palas de Rei sirvieron de fuente de inspiración a escritores como López Ferreiro, Álvaro Cunqueiro o Emilia Pardo Bazán.
ARZÚA

Arzúa es un municipio español de la provincia de La Coruña.

·Cultura
Arzúa es una de las últimas etapas del Camino de Santiago. Aquí confluyen el camino francés y el camino del norte.

·Gastronomía
Arzúa es la cuna del queso con denominación de origen Arzúa Ulloa, uno de los más representativos de Galicia. El primer domingo de marzo se celebra la feria del queso.

·Fiestas locales
La feria del queso que se celebra todos los años el primer domingo del mes de marzo, es una fiesta con multitud de actividades al margen de la gastronomía: pasacalles, conciertos,... Fiesta del Carmen en julio. Fiesta dos botes en agosto.
SANTIAGO DE COMPOSTELA

Santiago de Compostela es una ciudad y municipio de España, situada en la provincia de A Coruña, siendo la capital de la Comunidad Autónoma de Galicia desde 1982, tras una decisión política.
Está situada a 65 kilómetros al sur de A Coruña y a 62 kilómetros al norte de Pontevedra. Incluye los antiguos municipios de Conxo (incorporado en 1925) y Enfesta (alrededor de 1970). La ciudad antigua es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985.
En ella tiene su sede el gobierno autónomo gallego (Xunta de Galicia) y el Parlamento. Destaca por ser un importante núcleo de peregrinación cristiana, tras Jerusalén y Roma, debido a la creencia de que allí se dio sepultura al Apóstol Santiago el Mayor. De especial importancia artística es su Catedral dedicada precisamente al Apóstol Santiago el Mayor. Es también relevante su Universidad, de más de 500 años de historia, la cual concede a la ciudad un agradable ambiente estudiantil, con 30.000 alumnos matriculados cada curso. Además es el fin de la vía originariamente construida por el Imperio romano del Camino de Santiago, privilegio que otros conceden a Finisterre. En 2007, Santiago de Compostela fue la quinta ciudad menos soleada de España, con 1.958 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.

·Historia
La historia de Santiago de Compostela se remonta a la prehistoria, la cultura castreña, la llegada de los romanos y, como punto de inflexión, el encuentro del enterramiento del Apóstol Santiago. A partir de ese momento la ciudad se conformará en torno al centro de poder representado por el arzobispo de Santiago y su representación física, la Catedral. El Camino de Santiago marcó desde entonces el devenir de la ciudad.

·Orígenes
En el territorio que actualmente ocupa la catedral de Santiago existía un poblado romano, que se tiende a identificar como la mansión romana de Aseconia y existió entre la segunda mitad del siglo I y el siglo V. El poblado desapareció pero permaneció una necrópolis reutilizada como cantera que estuvo en uso quizás hasta la época del Reino Suevo de Galicia, llegando hasta el siglo VII.
El nacimiento de Santiago como se conoce ahora está ligado al descubrimiento (presumible) de los restos del Apóstol Santiago entre el 820 y el 835, la elevación del rango religioso de los restos, la Universidad y, en la actualidad, la capitalidad de Galicia.
La figura que se convirtío en patrón de España en el siglo XVII, opositando con otras tan señeras como Santa Teresa de Jesús, y que sigue siendo capaz de atraer desde hace más de dos milenios hacia una punta occidental de Europa a millares de peregrinos de todo el mundo por los caminos de la devoción, la curiosidad, la cultura, la búsqueda personal o cualquier otra razón, no sólo era el fruto de "pescador de hombres", como le pronosticara Jesús. Aunque su biografía sí se encuentra en el vértice de una religión naciente y luego masiva, o en el de un joven continente europeo que buscaba definir su identidad en caminos de divergencia-convergencia similares al despliegue-repliegue de los surcos de la venera o vieira del peregrino.

·Santiago hasta la actualidad
Dada la fuerza de la Igleisa, surgieron iniciativas ilustradas como la Sociedad Económica de Amigos del País. Pero tras la ocupación francesa y el hito del Batallón literario contra la ocupación, Santiago se transforma en un baluarte carlista. La Iglesia de Santiago anhela restaurar un Reino de Galicia tradicionalista dentro de una monarquía española de acuerdo con los parámetros del Antiguo Régimen.
En Santiago nació el primer periódico gallgo: El Catón Compostelano en 1800. Avanzado el siglo XIX existen fábricas de tipo artesanal de curtidos, chocolate y gaseosas. Pero la lucha contra el inmobilismo se verá frenada por el retraso de las vías férreas (no hay tren a la Coruña hasta 1943).
En el siglo XX Santiago será testimonia de un renacer galleguista con el Seminario de Estudos Galegos y la Asamblea de municipios que al albor de la Segunda República se mostró favorable a la redacción de un estatuto de autonomía. La sublevación militar de 1936 acabó con esa alborada. El alcalde galleguista Ánxel Casal fue fusilado.
En 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde José del Valle Vázquez para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los Municipios de esta provincia. Durante la legislatura abandona ambos cargos siendo sustituido por Jorge de la Riva Barba.
El establecimiento de la autonomía en Galicia hizo de ella la capital gallega, obteniendo como consecuencia un nuevo empuje a finales del siglo XX que contrarrestó ampliamente el decrecimiento relativo de importanci como ciudad universitaria al crearse las universidades de Vigo y La Coruña.

·Política
Gobierno municipal
Xosé Antonio Sánchez Bugallo, del PSdeG-PSOE, es su alcalde desde el 23 de diciembre de 1998, consiguiendo renovar su cargo con el apoyo del BNG en las elecciones municipales de 1999, 2003 y 2007.
Socorro García Conde, del BNG, es la teniente de alcalde desde mayo de 2008.

·Demografía
Santiago cuenta con 94.339 habitantes de derecho (INE 2008), con 148.000 en la aglomeración urbana, en donde la ciudad vieja, casco viejo, ciudad histórica o zona monumental, se fusiona con el Ensanche o zona nueva.
Es especialmente destacable el fenomeno de despoblacion de la capital, debido a los altos precios de la vivienda, en favor de sus municipios colindantes, creándose así ciudades dormitorio, como Milladoiro, Bertamiráns, Cacheiras, Sigüeiro o Brión. Estos municipios presentan en los últimos años un gran crecimiento demgráfico, llegando Ames a ser el municipio que más crece de Galicia.Es por tanto importante en la ciudad el concepto de área metropolitana,ya que se calcula que cada día entran en Santiago el doble de los habitantes de derecho.

·Economía
Actualmente la ciudad de Santiago basa su economía en varios sectores muy diversificados, universidad, sede administrativa del gobierno autónomo de Galicia, el turismo cultural y la industria, en especial la maderera y las telecomunicaciones con empresas pu nteras en este sector. La compañía RTVG, Blusens y el grupo de empresas Telcor con Televés como estandarte.

·Transportes y comunicaciones
Tussa es la empresa municipal que gestiona en régimen de concesión el transporte urbano de la ciudad. Cuenta con 24 líneas que prestan servicio a la ciudad y alrededores. RENFE da servicio a la ciudad conectándola con distintas poblaciones gallegas y de España.Está actualmente en ejecución la línea de AVE que unirá Santiago y Madrid.Se encuentra en proyecto la futura estación intermodal,situada en la misma ubicación que la actual,que aunará el AVE con trenes y autobuses de cercanías. El Aeropuerto de Santiago de Compostela se encuentra en la parroquia de Lavacolla, a unos 10 kilómetros del centro de la ciudad,y conectado a la misma mediante la autovía A-54. Cuenta también con un sistema de transporte metropolitano con sus ciudades dormitorio, subvencionado por la Xunta de Galicia. Los problemas de tráfico son una constante en la ciudad,donde actualmente se acometen reformas en diversos puntos estratégicos, siendo especialmente destacable la creación de un túnel en el periférico SC-20 a la altura de Galuresa, cuya ejecución resulta especialmente complicada al ser uno de los puntos de mayor tráfico urbano,debido a su carácter céntrico. En 2008 se finalizaron las autovías AG-54 Y AG-56,de carácter marcadamente metropolitano,y que interconecta la ciudad con Cacheiras y Brión (Bertamiráns).Esto ha supuesto un pequeño alivio para las carreteras comarcales (reconvertidas actualmente en travesías urbanas) colapsadas en las horas punta,pero ha saturado todavía más el periférico SC-20 y la circunvalación de la ciudad a través de la AP-9,en la cual está prevista una ampliación próximamente.

·Personajes destacados
• Rosalía de Castro, escritora (1837-1885).
• Isaac Díaz Pardo, intelectual y artista (n. 1920).
• Herminia Fariña Cobián, escritora (1904-1966).
• Suso de Toro, escritor (n. 1956).
• Pilar Cernuda, periodista (n. 1948).
• Xosé Manuel Beiras, fundador del Bloque Nacionalista Gallego (n.1936).
• Alfredo Brañas, político e ideólogo regionalista (1859-1900).
• Diego Gelmírez, obispo de Santiago, impulsó la construcción de la Catedral (1059-1139).
• Bartolomé de Rajoy, arzobispo de Santiago, promovió la construcción del Pazo de Rajoy en la Plaza del Obradoiro (1690-1772).
• Pilar Fenández Rodríguez, medica analista en el Hospital de Santiago.
• Maestro Mateo, maestro escultor del Pórtico de la Gloria (1150-1200 o 1217).
• Gerardo Fernández Albor, médico y político, ex presidente de la Junta de Galicia (1981-1987) (n. 1917).
• Domingo García-Sabell, médico y escritor, ex presidente de la Real Academia Gallega y ex delegado del Gobierno en Galicia (1909-2003).
• Antonio López Ferreiro, canónigo del cabildo, investigador. Escribió tres novelas históricas en idioma gallego. (1837-1910).
• Eugenio Montero Ríos, político y jurista (1832-1914)